La celebración festiva y el ceremonial forman parte indisoluble de la historia del ser humano. El paso del tiempo ha ido variando su significado y, sobre todo, sus formas; en definitiva, la puesta en escena para adaptarse a los cambios y dar satisfacción a los nuevos retos de unas sociedades en permanente transformación. Ambos factores, celebración y sociedad, se retroalimentan en un proceso sin solución de continuidad, de tal forma que la primera no puede, ni debe, entenderse sin la segunda.
La variedad de los temas abordados en este programa, exige una mirada multifocal que nos permita acercarnos a un fenómeno tan habitual como singular, que reviste la cotidianidad de excepcionalidad y la realidad de mágica fascinación, mientras dota a la trascendencia de diferenciados registros. Es por todo ello que se fijan como objetivos:
Descubrir la simbiosis de arte, fiesta y ceremonial, valorando los diferentes vínculos con lo sagrado y la divinidad, las expresiones de respeto a los poderes establecidos, los gestos y los modos de presentación y representación en las manifestaciones artísticas de cada época.
Comprender la organización de los espacios, tanto públicos como privados, donde las celebraciones se llevan a cabo, con sus inevitables transformaciones, así como los múltiples recursos materiales y sensoriales empleados.
Analizar los imaginarios creados y la manipulación ideológica que esconde la organización y el diseño de los fastos, además de la preocupación por perpetuarlos.
En una palabra, estudiar las múltiples huellas que han ido quedando en la historia del arte y que componen una categoría propia dentro del análisis de las artes, conocido en algunos casos como Arte de relación.
Destinatarios
Estudiantes, graduados y profesionales en los campos de la Hª del Arte, Patrimonio, Restauración y demás disciplinas artísticas, así como cualquier persona interesada en el tema.
Modalidad, metodología y duración del programa
El programa consta de 30 horas PRESENCIALES, distribuidas de la siguiente manera:
12 de febrero – CONFERENCIA INAUGURAL: Celebración y ceremonia en las catedrales, a partir del año litúrgico
Eduardo Carrero Santamaría (Universidad Autónoma de Barcelona)
19 de febrero: Una experiencia multisensorial: las decoraciones de altar en la Edad Media
Fernando Gutiérrez Baños (Universidad de Valladolid)
26 de febrero: Per fumum: aromas de lo sacro y lo profano en la fiesta medieval
Herbert González Zymla (Universidad Complutense de Madrid)
5 de marzo: Vestir, desvestir, revestir: la vestición del prelado como acto litúrgico en la catedral medieval
María Dolores Teijeira Pablos (Universidad de León)
12 de marzo: Comer como un rey: los banquetes como parte de la fiesta regia en los siglos XVI y XVII
Óscar Melgosa Oter (Universidad de Burgos)
19 de marzo: Cantar el dolor: sensibilidad femenina a través de una canción cortesana (Siglo XV)
Soterraña Aguirre Rincón (Universidad de Valladolid)
21 de marzo: EXCURSIÓN A VALLADOLID
En una ciudad de cofradías penitenciales y pasos. Ruta por la Semana Santa de Valladolid
Javier Burrieza Sánchez (Universidad de Valladolid)
26 de marzo: De Castilla a Flandes, fiesta y celebración en el “Felicissimo viaje del príncipe Felipe”
Julián Hoyos Alonso (Universidad de Burgos)
9 de abril: La fiesta del Corpus Christi: el ejemplo de Toledo
Palma Martínez-Burgos García (Universidad de Castilla – La Mancha)
16 de abril: La catedral de Burgos como escenario festivo en los siglos del Barroco
María José Zaparaín Yáñez (Universidad de Burgos)
30 de abril: Fiesta barroca en la corte lusa, o Lisboa como escenario
Iván Rega Castro (Universidad de León)
7 de mayo: Del ave al arte: la pluma como recurso estético y espiritual
Fernando R. Bartolomé García (Universidad del País Vasco)
9 de mayo: EXCURSIÓN A SALAMANCA
14 de mayo: Imagen y ceremonia: el lenguaje del poder a través del arte español del siglo XIX
Francisco Javier Domínguez Burrieza (Universidad de Valladolid)
21 de mayo: Castilla y el Cid: la utilización de las fiestas en la creación del imaginario franquista
María José Zaparaín Yáñez (Universidad de Burgos)
28 de mayo: Fotografía de la fiesta: ver y ser visto
Miguel Moreno Gallo (Universidad de Burgos)
El programa está dirigido por los profesores de la Universidad de Burgos, Dra. Dª Mª José Zaparaín Yáñez y Dr. D. Julián Hoyos Alonso, y coordinado por Dª Ana Berta Nieto Plaza, acompañados de otros profesores de distintas instituciones y universidades españolas, y cuyo nombre aparece junto a su ponencia en el apartado de Contenidos del programa.
Calendario para esta edición:
Sesiones teóricas en aula los jueves, desde el 12 de febrero al 28 de mayo de 2026, a las 17:30 hs. en el Salón de Actos de Fundación Círculo Burgos (Plaza de España, 3), además de los sábados 21 de marzo (Valladolid) y 9 de mayo (Salamanca) en los que se harán sesiones teóricas y prácticas