A lo largo de la historia, la promoción artística y el coleccionismo han marcado la conducta de las cortes españolas y europeas, subrayando el valor de la obra de arte como imagen y símbolo del poder.
Utilizando distintos géneros artísticos, como el retrato, o escenas de contenido mitológico y religioso, y asimismo otras de argumento histórico, los monarcas han perfilado su distintivo y señalado aquellos rasgos que “glorifican” su actuación.
El patrocinio artístico asume, además, un sentido que lo vincula a su soberanía y estatus dentro de la sociedad, reflejando también distintas claves sobre el gusto artístico personal y el de la sociedad de la época, como atestiguan diferentes conjuntos patrimoniales de ricos legados.
A lo largo de este curso tendremos la oportunidad de conocer las características que definen la conducta de distintas casas reales y otros ámbitos de poder desde la Edad Media a la Edad Moderna, analizando a lo largo del tiempo, en distintas épocas, los rasgos que definen este patrocinio artístico, marcado por un valor estético y significativo, reconocido en bienes inmuebles y muebles.
Estudiantes, graduados y profesionales en los campos de la Historia del Arte, Patrimonio, Historia, Restauración y demás disciplinas artísticas, así como cualquier persona interesada en el tema.
Las conferencias impartidas por especialistas en cada uno de los temas propuestos, se completan con dos viajes de estudios a Segovia y el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, escenarios declarados Patrimonio Mundial en los que la monarquía hispana ha dejado su huella reconocible, tanto en obras de arte como en fundaciones diversas, que son símbolo y legado de su biografía política y personal.
Modalidad, metodología y duración del programa
El programa consta de 36 horas PRESENCIALES, distribuidas de la siguiente manera:
Contenidos del programa
27 de enero – CONFERENCIA INAUGURAL: Cosas del real servicio: Velázquez y Felipe IV, una relación en modo cortesano
Ángel Aterido Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
3 de febrero: Promoción artística en la monarquía asturiana: ss. VIII-X
Isabel Ruiz de la Peña González (Universidad de Oviedo)
10 de febrero: Fastuosidad y persuasión: las artes de la Córdoba califal y su proyección
Joaquín García Nistal (Universidad de León)
17 de febrero: Poder, legitimación y simbolismo en el patrocinio artístico de la monarquía leonesa
César García Álvarez (Universidad de León)
24 de febrero: Entre la vida y la muerte: palacios, devociones y panteones de los monarcas castellanos de los siglos XIII y XIV
Fernando Gutiérrez Baños (Universidad de Valladolid)
3 de marzo: Poder y magnificencia: los palacios de los reyes de Navarra en Pamplona, Tiebas y Olite
Javier Martínez de Aguirre Aldaz (Universidad Complutense de Madrid)
10 de marzo: Esplendor artístico de los Duques de Borgoña (1363-1482)
Rafael Domínguez Casas (Universidad de Valladolid)
17 de marzo: Los Reyes Católicos. Promoción artística y poder
Carmen Morte García (Universidad de Zaragoza)
24 de marzo: Espacios áulicos y símbolos del poder en el sultanato Nazarí
Herbert González Zymla (Universidad Complutense de Madrid)
7 de abril: La imagen de un emperador. Confluencias germanas, flamencas, italianas e hispánicas en la construcción y difusión de la representación de Carlos V
María José Redondo Cantera (Universidad Complutense de Valladolid)
14 de abril: Tapices: alhajas del tesoro y herencia dinástica. Colección de la Corona de España
Concha Herrero Carretero (Conservadora del Alcázar de Segovia Antigua conservadora de textiles de Patrimonio Nacional)
28 de abril: El Escorial de Felipe II. Imagen del poder y cofre de las colecciones de un príncipe del Renacimiento
Javier Vélez Chaurri (Universidad del País Vasco)
5 de mayo: Carlos II y su entorno familiar. Promoción artística, linaje y glorificación de la monarquía hispana
José Matesanz del Barrio (Universidad de Burgos)
12 de mayo: Promoción artística y escenificación del poder papal en la Roma del Renacimiento
Julián Hoyos Alonso (Universidad de Burgos)
19 de mayo: Arte y poder. Los Borbones
René J. Payo Hernanz (Universidad de Burgos)
26 de mayo: Promoción, coleccionismo, patrocinio artístico y cambios de gusto. Isabel de Farnesio y Isabel de Braganza
María José Zaparaín Yáñez (Universidad de Burgos)
Sesiones teóricas en aula los MARTES, desde el 27 de enero al 26 de mayo de 2026, a las 17:30 hs. en el Salón de Actos de Ibercaja (Plaza de la Virgencilla de Aranda de Duero), además de los sábados 21 de marzo (Segovia) y 9 de mayo (El Escorial) en los que se harán sesiones teóricas y prácticas.
El programa está dirigido por los profesores de la Universidad de Burgos, Dr. D. René J. Payo Hernanz y Dr. D. José Matesanz del Barrio, y coordinado por Dª Ana Berta Nieto Plaza, acompañados de otros profesores de distintas instituciones y universidades españolas, y cuyo nombre aparece junto a su ponencia en el apartado de Contenidos del programa.